¿Por qué se producen los accidentes en el trabajo?

El saber cómo utilizar los equipos de protección personal es un punto que se debe abordar y tener siempre en cuenta. Sin embargo, no existe justificación para un accidente que puede ser evitado, así como tampoco existe excusa para que se repita un accidente. Por más recomendaciones que te ofrezcan las empresas de equipos de seguridad industrial, también debes saber cómo se usa cada accesorio e incluso en que momento debes hacer uso de ellos.

A pesar de que muchas compañías prestan mayor atención a las medidas de seguridad industrial, los accidentes aumentan cada año, lo que ha generado mucha preocupación. Los especialistas en seguridad, analizan los problemas con el objetivo de llegar a una conclusión. Las investigaciones aseguran que muchos de los casos, los accidentes se encuentran causado por algún descuido o no se hace uso adecuado de los equipos de protección industrial.

Las personas realizan muchos actos inseguros, sin analizar las consecuencias que pueden traer. Pero cuando se hace con frecuencia se vuelve un hábito y es allí donde en cualquier momento puede suceder un accidente. En este caso el supervisor es que el que se encarga de corregir, de manera inmediata, el posible hábito riesgoso. Él mismo se ocupa de hacerle conocer las reglas que tiene la empresa y las normas de seguridad al trabajador.

 

Estas son las razones más frecuentes de un accidente laboral:

 

1 Omiten las instrucciones

Hay empleados que eliminan ciertas acciones en el proceso, lo que puede significar un gran problema. En las empresas, con una mínima gestión de calidad, las tareas son racionalizadas. Por lo tanto, el tiempo de su realización cada vez es mínimo. Es por eso que las reglas de seguridad y métodos de trabajo, no son porque se les ocurrió, sino que tienen razones importantes para existir.

 

2 Imprudencia

Es algo que no tiene excusa. Un trabajador que da mal trato a sus herramientas, máquinas y equipos de trabajo, en cualquier momento puede provocar un accidente.

 

3 La indiferencia

Un trabajador indiferente no apoya ni niega la seguridad industrial, sino que no la tiene en cuenta. Nunca encuentra el tiempo necesario para mostrar la necesidad de mantener un programa de seguridad. Su actitud es que los demás realicen el esfuerzo.

 

4 Mal uso de los equipos de protección industrial

Es importante utilizar las los  equipos adecuados para cada tarea que se realiza en el trabajo. Las elementos de protección rotos o desgastados deben ser   cambiados por otras nuevos de forma inmediata, lo cual es lo más lógico. Utilizar un equipo que no es el correcto o que ha tenido mucho uso, puede generar accidentes en los trabajadores. Por lo tanto, es preferible asesorarte con tu proveedor de confianza para que  aclares tus dudas y siempre te mantengas protegido.

 

Reglamentación en la señalización de vías afectadas por obras

 

La señalización vial es parte fundamental de la seguridad en las obras o trabajos estructurales aledaños a vías, inclusive al interior de las organizaciones vemos señalizaciones con el fin de orientar y prevenir en pro de la seguridad de las personas.

En esta ocasión queremos platicar un poco sobre las normativas que aplican en Colombia para el tema de señalización en las obras civiles de cualquier índole, cuáles y cómo se deben utilizar según las necesidades de cada empresa u obra.

Dentro de lo que se puede aclarar. Las distintas características de cada obra y la variedad de condiciones que se pueden presentar, impiden establecer una secuencia rígida y única de dispositivos y normas.

Sin embargo la normativa Colombiana establece unas disposiciones técnicas que están orientadas a las situaciones más comunes, llamadas a lograr  uniformidad en su aplicación en sectores rurales y urbanos. Se especifican normas para el diseño, aplicación, instalación y mantenimiento de los diferentes tipos de dispositivos para la regulación del tránsito, requeridos para los trabajos en vías públicas, o en terrenos próximos a ellas, que afecten el desplazamiento de los usuarios de la vía.

 

 

 

  • Los dispositivos para la regulación del tránsito, deberán ubicarse con anterioridad al inicio de la obra, permanecer durante la ejecución de la misma y serán retirados una vez cesen las condiciones que dieron origen a su instalación. Cuando las operaciones se realicen por etapas, deberán permanecer en el lugar solamente las señales y dispositivos que sean aplicables a las condiciones existentes y ser removidas o cubiertas las que no sean requeridas.

 

  • Las señales verticales de tránsito que se emplean en zonas de construcción, rehabilitación mantenimiento y ejecución de obras viales, están incluidas y contempladas en los mismos grupos que el resto de las señales de tránsito, es decir, preventivas, reglamentarias e informativas.

 

  • El uso de luces amarillas intermitentes, banderas, etc., junto con las señales, es permitido siempre y cuando no interfiera con la visibilidad de otros dispositivos ubicados a lo largo del tramo señalizado. Todas las señales que se utilicen en la ejecución de obras deberán ser reflectivas. Para las señales verticales se utilizarán materiales reflectivos Tipo I o de características superiores, sin embargo, para carreteras y vías urbanas rápidas, es aconsejable utilizar lámina reflectiva Tipo III.

 

  • Las señales deberán colocarse conforme al diseño y alineación de la vía, e instalarse de tal forma que el conductor tenga suficiente tiempo para captar el mensaje, reaccionar y acatarlo. Como regla general, se instalarán al lado derecho de la vía; en vías de dos o más carriles por sentido de circulación se colocará el mismo mensaje en ambos costados. Cuando sea necesario, en las zonas de trabajo se podrán instalar señales sobre la calzada en soportes portátiles; también es permitido instalarlas sobre las barreras.
El tamaño de la señal también de pende de la velocidad en la vía
El tamaño de la señal también de pende de la velocidad en la vía
  • Las señales que requieran una mayor permanencia en el sitio de las obras, se instalarán en soportes fijos y aquellas que requieran una menor permanencia, se instalarán en soportes portátiles.

 

  • En carreteras y vías urbanas rápidas, la primera señal de prevención que advierta la existencia de la obra deberá colocarse aproximadamente a 400 metros antes de su inicio. Cuando se presenten vías alternas que faciliten el desvío de los vehículos del sitio de las obras, se recomienda señalizar las diferentes alternativas que permitan indicar tal situación. En zonas urbanas, para las arterias o vías de menor jerarquía, se recomienda colocar la primera señal a una distancia entre 100 y 200 metros.

 

La señalización para las obras ces fundamental para la seguridad de las mismas, y con nosotros encontrarás no solo todos los productos necesarios para implementarla correctamente, también la asesoría adecuada para no cometer ningún error

 

Trabajo En Altura, Cambios En Las Normativas

Finalizando el mes de diciembre del año 2021, el Ministerio de Trabajo de Colombia, expidió una nueva resolución  con los requisitos mínimos para el desarrollo seguro del trabajo en alturas,  Resolución  4272 del 2021.

Expedida el 27 de diciembre, esta resolución deroga la Resolución 1409 de 2012. Resolución 1903 de 2013, Resolución 3368 de 2014, Resolución 1178 de 2017 y la Resolucion1248 del 2020.

 

Para resaltar en los cambios:
  • ⛑️Trabajo en Alturas se considerará a partir de esta resolución es a partir de 2 metros con relación al plano de los pies del trabajador al plano horizontal inferior más cercano a el

 

  • ⛑️Todos los empleadores que tengan a realicen alguna actividad rutinaria o no rutinaria en Alturas, si o si deberán crear un programa de prevención contra caídas en Alturas, este programa deberá contener Objetivo General, Alcance del programa, Marco conceptual, marco legal, Roles, Responsabilidades, Requisitos de capacitación y entrenamiento, cronograma de cumplimiento de actividades, identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos, inventario de actividades de trabajo en alturas, procedimiento de trabajo documentados con sus respectivos anexos, medidas de prevención, sistemas de acceso para trabajos en alturas, Medidas de protección, procedimiento en caso de emergencia e indicadores de gestión alineados al Decreto 1072 y este programa será Obligatorio.

 

  • ⛑️La nueva resolución otorga responsabilidades a las ARL y a los centros de entrenamiento.

 

  • ⛑️Solo se exceptúan 5 actividades económicas de esta resolución (Actividades de atención de emergencias y rescate, operaciones militares y policías, actividades deportivas de alta montaña o andinismo, desarrollo de actos lúdicos o artístico, actividades realizadas sobre animales).

 

 

  • ⛑️Los proveedores que oferten los cursos de trabajo seguro en alturas, deberán estar inscritos en la Dirección de Movilidad y Capacitación para el trabajo del Ministerio del Trabajo y tendrán hasta el 30 de Junio de 2022 para actualizar el registro de acuerdo a los nuevos requisitos.

 

  • ⛑️Todos los EPP contra caídas tales como arnés, Eslingas, cuerdas o líneas de vida abosrvedores de impactos y demás, deberán estar certificados y ser inspeccionados antes de cada uso, además de contar con su hoja de vida.

 

 

  • ⛑️Los puntos de anclaje se deberán poseer hoja de vida y se deberá incluir la fecha de instalación, fecha de inspección, marca, referencia, serial, uso, número de usuarios permitidos, tipo de anclaje, instalador, ubicación, resistencia, persona calificada que lo aprobó, registro de pruebas, entre otros.
Esta nueva resolución comenzará a regir a partir del 28 de junio del 2022, te invitamos a darle un vistazo más profundo a esta resolución y así poder ajustar tu plan de trabajo para las actividades en altura y estar actualizado con la norma.
Resolucion-4272-de-2021-Reglamenta-alturas-1

Cómo elegir bien el extintor para tu área de trabajo

En la internet te encontrarás con muchos artículos que definen los tipo de fuegos y los extintores ideales para estos, esto es positivo, consideramos que todas las personas independiente de su actividad, profesión u ocupación deberían aprender a manejar estos artefactos, con la finalidad de prevenir posibles calamidades.

Hoy queremos darte algunas pautas de cómo elegir bien el extintor que necesitas para tu empresa, más concretamente para tu área de trabajo, ya que por norma cada área que abarque 200 metros, deberá contar con al menos 1 extintor y estos deben ir ubicados en una zona cercana donde se considere puede empezar un conato de fuego, por ejemplo un espacio donde se almacenen telas, o cerca de un área de servidores eléctricos. Es de resaltar que los extintores deben ser visibles desde cualquier lugar, entonces si las áreas son abiertas, se tendrá en cuenta la distancia de los 200 metros establecidos por la norma, pero si las áreas tienen paredes que no permiten ver el extintor, se deberá aumentar el número de extintores.

Para poder identificar el tipo de extintor que necesitas lo primero será reconocer el tipo de fuegos que podrás encontrar en tu espacio de trabajo:

Clase A: fuegos con combustibles sólidos como madera, cartón, plástico, etc. Muy comunes en empresas donde se trabaja la confección, la manufactura con materiales plásticos o las oficinas que manejan gran volumen de papel.

Clase B: fuegos donde el combustible es líquido como por ejemplo el aceite, la gasolina o la pintura. Es común este tipo de fuegos en empresas químicas, bombas de gasolina y demás empresas que operen y o produzcan productos inflamables.

Clase C: en este caso el combustible son gases como el butano, propano o gas ciudad. Empresas con proceso muy elaborados como metalurgias o fábricas de producción  a gran escala

Clase D: en este tipo de fuegos el combustible es un metal: el magnesio, el sodio o el aluminio en polvo. Directamente vistos en empresas que trabajen con metales.

 

Los extintores siempre deben tener en su etiqueta la letra para la cual es efectivo su agente extintor, adicional a esto el color de su cilindro también nos da un indicio de para qué tipo de fuegos es posible utilizarlo. Aquí te contamos cuales son según su agente extintor.

EXTINTOR DE AGUA 2.5 GALONES LÁMINA GALVANIZADA

Extintores de Agua: Son ideales para apagar fuegos de tipo A, no deben usarse nunca en presencia de corriente eléctrica pues el agua podría provocar una electrocución. Este tipo de extintores es bueno fuera de las casas, oficinas y lugares con redes eléctricas por ejemplo espacios al aire libre. Su color característico es el verde o en algunas ocasiones gris plateado

 

Extintor de espuma - NAFFCO - para aeropuerto

 

 

Extintores de Espuma: Ideales para fuegos de tipo A y B, todos hemos visto alguna vez a los bomberos en algún simulacro rociar con espuma. Al igual que el anterior es peligroso en presencia de electricidad.  Los encontrarás en color rojo.

 

 

 

 

EXTINTOR ABC MULTIPROPOSITO

Extintores de Polvo ABC: Es el tipo de extintor más común y usado en cualquier edificio. Es indicado para fuegos de tipo A, B y C y al ser de polvo evita el riesgo eléctrico. Es el más recomendable para casas, oficinas o cualquier edificio. Normalmente lo podrás encontrar en color amarillo

 

EXTINTOR CO2 CON ALEACIÓN MULTIPROPÓSITO

Extintores de CO2: El CO2 es un gas y por tanto no conduce la electricidad. Este tipo de extintores son aptos para fuegos de tipo A, B y C. Suelen ser usados donde existen elementos donde el extintor puede causar más daño que el fuego. Por ejemplo si usamos un extintor estándar en un lugar donde el valor de los materiales es muy alto (un laboratorio por ejemplo con máquinas muy caras) podríamos estropear con la espuma o el polvo máquinas muy valiosas, eso lo evitamos con este tipo de extintores ya que al ser un gas no daña los equipos. Su color característico es el rojo y adicional lo puedes identificar ya que siempre vendrán con una boquilla ancha y su cilindro es en una sola pieza, sin empates ni soldaduras.

En ISEIN encuentra el extintor indicado para que mantengas protegido tu área de trabajo.

 

Protección Respiratoria

La protección respiratoria es un tema sumamente extenso que abarca legislación de múltiples países
como Estados Unidos, Chile, España, Argentina y Colombia, así como de diferentes entidades
gubernamentales como la OSHA, la NIOSH, la ACGIH en Estados Unidos, así como los estudios
propios de cada marca entre las cuales tenemos a MSA, 3M, Dräger, sperian, entre otros.

 

 

LEE EL ARTÍCULO COMPLETO DE LA ARL SURA

AQUÍ

 

La protección ocular y facial en mi trabajo.

Las lesiones en el rostro, principalmente en la zona ocular, se deben frecuentemente a salpicadura  de materiales químicos en zonas industriales, proyectiles de metal o plástico que se introducen en los ojos  en actividades que representan  trabajos con este tipo de materiales y tristemente todo esto por el uso inadecuado del equipo de protección personal en actividades como la soldadura.

 

No hay un estándar de seguridad que especifique el equipo de protección personal para cada tipo de industria, por lo que los encargados de seguridad deben establecer qué tipo de seguridad es pertinente y adecuada para sus procesos y así determinar los lentes, las monogafas o caretas de seguridad apropiados para usarse como medida de protección facial y ocular en su industria. En ciertas industrias, los protectores de cara y los lentes de seguridad deben ser obligatorios para proteger a los trabajadores de las salpicaduras de productos químicos, luz generada por trabajos de soldadura y la creación de arcos eléctricos.

 

 

Es necesario realizar un análisis del área de trabajo para determinar los posibles accidentes y riesgos potenciales que pueden ser causados por impactos, calor, productos químicos, polvo, destello y radiación óptica.

Las empresas están obligadas a  crear plantear y capacitar a sus colaboradores con programas dedicados al cuidado de los ojos y los empleados, visitantes, contratistas y cualquier otra persona que ingrese a la zona de riesgo está obligada a poner en práctica todas y cada una de las recomendaciones de la empresa para el cuidado de su visión.

 

 

Aquí  en ISEIN, contamos con un amplio portafolio que cubre todas las necesidades de protección facial y visual para las empresas y las actividades que representen un riesgo para el rostro de las personas.

 

Cuidados y Mantenimiento de los cascos de seguridad

 

De los EPP más elementales y necesarios para cualquier trabajo  industrial o de manufactura pesada, El Casco de Protección personal, es sin duda el más necesario, recurrente y además visual al momento de darnos cuenta que estamos en un sitio de trabajo de alto riesgo. Este importante elemento de protección, sufre desgaste y pierde sus propiedades de protección por el uso continuo del mismo, pero con ciertos cuidados y un mantenimiento regular. podemos extender por un buen tiempo su vida útil.

¿Qué cuidados debo tener con el casco de Seguridad?

La mayoría de los casquetes de los cascos de seguridad son de materia plástica. En condiciones normales esta materia plástica se altera muy lentamente; sin embargo, las siguientes acciones pueden acelerar la reducción de la función protectora del casco, especialmente cuando se trata de materiales termoplásticos:

  • Acciones químicas muy fuertes.
  • Calor y frío.
  • Radiaciones UV.
  • Acción mecánica recurrente

el saber donde colocar y guardar los cascos de seguridad además de elegirlos bien dependiendo de la función y el entorno donde desempeñará su función, es fundamental para poder conservar sus propiedades protectoras. la principal recomendación es elegir un lugar seco y a la sombra para guardarlos al momento de no utilizarlos

Recomendaciones para el mantenimiento   

 

Los cascos fabricados con polietileno, polipropileno o ABS tienden a perder la resistencia mecánica por efecto del calor, el frío y la exposición al sol o a fuentes intensas de radiación ultravioleta (UV). Si este tipo de cascos se utiliza con regularidad al aire libre o cerca de fuentes ultravioleta, como las estaciones de soldadura, debe sustituirse al menos una vez cada dos años.

En todo caso, el casco debe desecharse si se decolora, se agrieta, desprende fibras o cruje al combarlo. También debe desecharse si ha sufrido un golpe fuerte, aunque no presente signos visibles de haber sufrido daños.

La limpieza y desinfección son particularmente importantes si el usuario suda mucho o si el casco deben compartirlo varios trabajadores. La desinfección se realiza sumergiendo el casco en una solución apropiada, como formol al 5% o hipoclorito sódico.

Los materiales que se adhieran al casco, tales como yeso, cemento, cola o resinas, se pueden eliminar por medios mecánicos o con un disolvente adecuado que no ataque al material del que está hecho el armazón exterior. También se puede usar agua caliente, un detergente y un cepillo de cerda dura.

Los cascos de seguridad que no se utilicen deberán guardarse horizontalmente en estanterías o colgados de ganchos en lugares no expuestos a la luz solar directa ni a una temperatura o humedad elevadas.

0

Tu carrito